Revolt. The raw expression of revenge.
Photography and text David Arribas
Text, edition and Translation Clara Muro
Los primeros comienzos del movimiento punk se pueden encontrar a finales de los años 60 en Detroit y Nueva York. En 1976 en Inglaterra se originó una filosofía y corriente sociocultural de gran intensidad como consecuencia de la crisis socioeconómica de los países occidentales que dejó a la gran mayoría de la población en difíciles condiciones de exclusión, desempleo e inestabilidad política y social.
En España este movimiento nació poco más tarde, en 1977, después de la dictadura franquista, como una válvula de escape a la ira acumulada, con un fuerte carácter antifascista y anticapitalista. El objetivo era crear una subcultura contraria al sistema establecido donde el medio escrito como el fanzine y las canciones con letras claramente en contra del sistema fueran medios de difusión del movimiento.
Cuando miro hacia atrás y trato de recordar mi adolescencia, no puedo hacerlo sin escuchar música punk o rock de fondo. Crecí en ese ambiente. Por esta razón decidí crear un proyecto fotográfico sobre la forma de vida de un grupo punky. Hablé con una banda sobre el proyecto "Ansia" y mi interés por dar una prueba documental del significado de "ser punky" con una visión desde dentro del movimiento.
Fui a sus conciertos, ensayos y reuniones. Creé una atmósfera de confianza que me permitió convertirme en otro miembro del grupo. Me interesaba igualmente encontrar adultos que habían vivido y vivirían para siempre en la filosofía del punk.
Quería mostrar su día a día, sus relaciones interpersonales, su familia, su relación con las drogas que han hecho desaparecer a dos generaciones de punkis bajo el lema de “ vive rápido y muere joven “, su estética personalizada “Do it yourself” (o DIY, “hazlo tú mismo” ), la música como forma de expresar su ideología anarquista, etc., en definitiva mostrar su esencia y, sobre todo, su desacuerdo con la sociedad en la que viven, a veces muy cercana al odio.